Sentimiento de culpa: Cómo gestionarlo y liberarte de su peso

sentimiento de culpa

¿TIENES ESE SENTIMIENTO DE CULPA CONSTANTEMENTE, INCLUSO CUANDO NO SABES MUY BIEN POR QUÉ?

Ese pensamiento que vuelve una y otra vez: “Tendría que haberlo hecho mejor”, “No debería haber dicho eso”, “Todo es culpa mía” … La culpa puede ser una carga invisible, pero muy pesada. Y lo peor es que muchas veces se cuela en silencio: sin darnos cuenta, empieza a condicionar lo que pensamos, sentimos y hacemos.

Como psicóloga en Málaga, lo veo cada semana en consulta: personas atrapadas en un bucle de autorreproches, incapaces de perdonarse o de avanzar.

Si este sentimiento de culpa te resulta familiar, no estás solo/a. Y sí, se puede trabajar para liberarte de él.

¿QUÉ ES EL SENTIMIENTO DE CULPA Y POR QUÉ APARECE?

La culpa es una emoción que surge cuando sentimos que hemos hecho (o dejado de hacer) algo que va en contra de nuestros valores o expectativas. Puede ayudarnos a reparar un daño… pero cuando se vuelve desproporcionada o constante, deja de ser útil y empieza a doler.

Causas comunes del sentimiento de culpa:

  • Tomar decisiones difíciles (aunque fueran necesarias)
  • Heridas del pasado no resueltas
  • Ser muy exigente contigo mismo/a
  • Querer agradar siempre a los demás
  • Haber vivido relaciones donde te hicieron sentir responsable de todo

¿CÓMO AFECTA EL SENTIMIENTO DE CULPA A TU BIENESTAR?

Cuando la culpa se instala de forma permanente, se convierte en una losa emocional que afecta profundamente tu día a día:

  • Autoestima baja: empiezas a verte como alguien “malo” o “insuficiente”
  • Ansiedad o tristeza: Cómo psicólogos para la ansiedad en Málaga, es normal que el paciente tenga el síntoma de castigarse mentalmente una y otra vez
  • Dificultad para disfrutar: sientes que no mereces estar bien
  • Relaciones bloqueadas: Otros de los síntomas que encontramos en nuestros servicios de psicólogos para parejas en Málaga,  es que la persona afectada cede siempre, pidiendo perdón constantemente.
  • Parálisis emocional: no avanzas, por miedo a volver a equivocarte

Si la culpa te hace sentir estancado/a, agotado/a o con sensación de no poder más… es momento de ponerle atención.

¿CÓMO GESTIONAR EL SENTIMIENTO DE CULPA?

Ponle nombre a lo que sientes

Reconocer que eso que te aprieta por dentro es culpa es el primer paso. A veces, nos sentimos mal sin entender por qué. Nombrarlo ya es una forma de aliviarlo.

Pregúntate: ¿de verdad hice algo malo?

Muchas veces te culpas por sentir, por decir que no, por no haber podido con todo. Pero sentir no es un error, cuidarte no es egoísmo. Revisa si esa culpa está justificada… o si viene de exigencias que no te pertenecen.

Reemplaza el juicio por comprensión

No se trata de excusarte, sino de entenderte desde la empatía. ¿Qué sabías en ese momento? ¿Qué recursos tenías? ¿Qué te llevó a actuar así? Mírate con compasión, no con castigo.

Practica el perdón interno

Perdonarte no significa olvidar, sino aceptar que eres humano/a y que puedes seguir adelante sin esa carga. Todos cometemos errores. Todos estamos aprendiendo.

Busca ayuda si te cuesta soltar esa culpa

Hay culpas que se enquistan porque vienen de historias profundas: heridas de la infancia, traumas o relaciones que nos marcaron. Acompañarte en terapia individual puede ayudarte a entender su origen y liberarte con respeto y sin juicio.

LA TERAPIA TE AYUDA A VIVIR SIN SENTIMIENTO DE CULPA CONSTANTE

En terapia no buscamos que “te olvides de todo”, sino que aprendas a mirar tu historia con honestidad y compasión, a comprender tus emociones y a soltar lo que ya no necesitas cargar.

En Miray, como psicólogos en Málaga Centro, trabajamos contigo para:

  • Explorar de dónde viene tu culpa
  • Cambiar el diálogo interno que te castiga
  •  Reforzar tu autoestima y tus límites
  •  Recuperar tu derecho a sentirte bien, a pesar de tus errores

Porque no naciste para vivir en deuda emocional constante. Puedes liberarte de esa carga. Y mereces sentirte en paz.

 

Artículo redactado por Sandra Gonzalez
Soy Sandra, psicóloga sanitaria y fundadora de Miray Centro de Psicología y Salud. Con una sólida formación académica y especializada, me dedico a acompañar a las personas en procesos de cambio, crecimiento personal y superación. Soy especialista en trauma, apego, regulación emocional y en la aplicación de la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares), un enfoque terapéutico reconocido por su eficacia en el tratamiento de traumas y trastornos emocionales complejos.

Cuento con un Grado en Psicología, con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Málaga, y un Máster en Psicología General Sanitaria por la UDIMA, que forman la base de mi preparación sanitaria. Además, me he especializado con un Postgrado en Terapia Sexual y de Pareja y un Máster en Psico-oncología, áreas que amplían mi capacidad para abordar desafíos emocionales y relacionales.

Mi formación continuada incluye cursos avanzados en trauma, disociación, vínculo, y trastornos de la personalidad. Destacan certificaciones en Terapia EMDR niveles I y II, así como talleres con referentes internacionales como Dolores Mosquera, Anabel González y Natalia Seijo.

Entrada anterior
Qué es la soledad emocional, por qué ocurre y cómo superarla
Entrada siguiente
Miedo a la incertidumbre y al futuro: por qué lo sentimos y cómo gestionarlos